¿Será 2020 el año de los pueblos, por fin?

_MG_9394
Foto de Diva Casciani en un pueblo entre Borja y Tarazona (yo soy la de la derecha).

Hace unas semanas, las editoras de El País Semanal se pusieron en contacto conmigo para encargarme una previsión sobre lo que iba a pasar este año 2020 con los pueblos. Me lo preguntan porque saben que soy una enamorada de los proyectos que se ponen en marcha en pequeñas comunidades y me resulta tremendamente importante hablar de ellos, porque son verdaderas especies en extinción a las que se las está comiendo la maleza y pierden estructuras a pasos agigantados.

Así pues, me propuse hablar con algunas personas que sé que tienen proyectos en marcha en esta dirección para recopilar esa intención, apuntalar esa tendencia, ver si es real. Cuando hablaba de esto todavía no existía la ampliación de competencias del ministerio de Teresa Ribera, pero celebro que se unan, porque efectivamente el cambio climático no se entiende sin fijarse en la despoblación, como ya he comentado en innumerables ocasiones y foros (aunque tengo bien comprobado que hay mucha gente a la que esto no le importa nada y no entiende en turismo responsable y el rural como algo pegado a los ODS o la emergencia climática).

598c6da0-9c71-4f28-b723-eac2cb71b1c8

Así pues, esto fue lo que contaba en la pequeña pieza.  ¿Estáis de acuerdo?

La suerte del rural no cambiará porque se mencione mucho en campaña política, sino por la acción de los que allá viven, la ayuda que consigan movilizar y a su poder de atracción. Son cada vez más los que viven en zonas despobladas, dispersas y alejadas de los servicios básicos.

La población española se concentra en las ciudades –como cuenta Hugo Morán, Secretario de Estado de Medio Ambiente, un 80% vive en el 20% del territorio”– lo que agrava las consecuencias del cambio climático y sitúa al resto en una situación vulnerable.

En 2020 arrancan varias iniciativas que sitúan a estas poblaciones en el centro y las invitan a liderar su propia renovación. Si estos años era el turismo el que inventaba fórmulas para sacar partido del patrimonio, ahora el foco está puesto en fijar población. Y a esta aventura se están sumando empresas privadas y públicas, que al trabajar en estas zonas despobladas, cumplen del tirón con normativas de la UE y Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Desde la reducción de la desigualdad a la creación de comunidades sostenibles. Los emprendedores que quieran mudarse a un pueblo con garantías pueden llamar a las puertas de Hola Pueblo, una iniciativa que interesó a TIC y eléctricas; y que han puesto en marcha Almanatura y Red Eléctrica. El transporte es otra de las variables a resolver. De ahí que Renfe esté intentando posicionarse en ese campo (veremos qué tal le sale…).

También Correos se ha sumado al interés por salvar los pueblos con su plataforma de comercio online y su campaña #Yomequedo. Esta tendencia, necesaria desde hace años, está llamada a sentar en 2020 las bases para el renacimiento de los pueblos, pero, como advierten en el rural «debe hacerse sin paternalismos ni romanticismo», resume Juanlu Dorado, fundador de Ruralpedia, un medio de comunicación recién nacido que cuenta todas estas historias que se están perdiendo. «Es un proyecto integrador para toda la comunidad rural, un punto de encuentro en el que la creación de sinergias será imprescindible para aportar soluciones para la España rural que lucha contra la despoblación y la falta de accesos a recursos».

bd0ce1ae-5888-45fc-965c-9368d0e85c0b

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s